Vaz Torres: “Con la inflación, el asalariado come menos”

El senador provincial calificó a la suba de precios al consumidor como el peor impuesto para el trabajador, que cada mes consume menos con el mismo ingreso. “La gestión nacional genera pésimos resultados económicos y sociales”, agregó.
“La situación económica está muy mal”, aseveró el senador Enrique Vaz Torres, al tiempo que destacó que se debe a los “problemas de gestión de gobierno de la administración nacional”, por lo que “tenemos pésimos resultados sociales, con actividades que están en retroceso, y en segundo lugar, por la pandemia”.
El exministro de Hacienda evaluó la situación económica y social de Argentina y expresó que para revertir el pésimo estado actual, es necesario “un programa económico de mediano y largo plazo que genere confianza en el sector privado para incrementar las inversiones y recuperar el empleo”.
Explicó que “la emisión monetaria genera inflación y es el peor impuesto para el trabajador que cada mes puede consumir menos con el mismo ingreso”.
Agregó que la economía real y el costado financiero van juntos, pero marchan por carriles separados; para graficar, detalló que si alguien gana $100 y gastas $110, le faltan $10, tiene déficit, se puede dejar como deuda, necesidad no cubierta o se puede resolver con un nuevo ingreso, lo que significa ganar $110, o sea, se debe trabajar más.
En lo que hace a la economía nacional: “Si el déficit se resuelve con mayor actividad económica, generando más ingresos, la solución llega desde el carril económico; si lo arreglo con un préstamo, viene del circuito financiero, por la necesidad de cubrir el faltante”, señaló, añadiendo que “si se fabrica plata como hace el Gobierno Nacional, con emisión monetaria, se está haciendo trampa y se perjudica a todo el mundo”.
Avanzó en la explicación, destacando que “la emisión genera inflación y eso, para un trabajador, es el impuesto más grosero, más lesivo y más artero que se le puede aplicar”.
Indicó que cuando alguien sin empleo “percibe un plan y recibe diez mil pesos para subsistir; el primer mes compra para que su familia pueda comer, pero al mes siguiente ya compra menos, come menos, porque el mismo Estado que le da ese dinero genera inflación emitiendo dinero y le quita posibilidad de consumo”.
Afirmó que la deuda preexistente no es válida para usarse como excusa para los problemas económicos de la actual gestión y puso de ejemplo la administración correntina: “Teníamos cuatro presupuestos de deuda cuando asumimos y la decisión que tomamos para resolver el problema fue sanearla, reprogramarla, pagando de manera aceptable, conteniendo el gasto y mejorando la productividad del sector privado”.
24Diez