Salud va a la búsqueda de pacientes que tienen diabetes e hipertensión

La cartera sanitaria desarrolla estrategias para hallar y brindar atenciones a las personas que padecen esas enfermedades crónicas. Promotores recorren la provincia para asistir a quienes dejaron de ir a consulta por la pandemia. CAPS Y SAPS hacen su aporte.
El Ministerio de Salud Pública de la Provincia dio a conocer que por medio de la Red Provincial de Diabetes e Hipertensión despliega una serie de estrategias para detectar pacientes con algunas de estas patologías y brindar la atención correspondiente.
Es así que el coordinador de la Red, Mario Rodríguez, contó de qué manera se continúa asistiendo en el contexto de la pandemia del coronavirus a personas que ya tenían diagnóstico confirmado de algunas de las mencionadas enfermedades, pero que no se acercan a los centros de salud por prevención o “miedo”.
Rodríguez detalló que desde su área implementan dos estrategias para abordar a la gente que durante el último año dejó de hacerse los controles por diabetes o hipertensión. Una es por medio de los Promotores de Salud y Líneas de Cuidado, que “recorren los barrios, detectan los pacientes: algunos que desconocen que tienen estas patologías, por lo cual se los deriva al centro de salud para hacerle un control y luego diagnosticarlos; mientras que aquellos que ya saben y no estaban accediendo al centro de salud por diferentes motivos, son los mismos promotores los que se acercan a los CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud), retiran la medicación y la hacen llegar al destinatario”.
Y por otra parte, “tenemos Telesalud o Teleconsulta a través de la cual se hacen consultas web o vía whatsapp para prevenir que algunos de ellos, con una suma de factores de riesgo, se acerquen al centro de salud y puedan ser atendidos”, indicó el funcionario de Salud Pública.
A modo de balance aseguró que la Red Provincial de Diabetes e Hipertensión viene “trabajando muy bien en relación a lo que es referencia, contrareferencia, niveles de atención y los lazos entre el primer nivel de atención (atención primaria), y el hospital que sería el segundo nivel de atención”.
En ese sentido, Mario Rodríguez informó que en la ciudad de Corrientes “incluimos dos diabetólogos y dos oftalmólogos en el CAPS Nº2 “Dr. Emilio Coni”, para todo tipo de interconsultas referidas a estas patologías y que absorben las derivaciones de los distintos centros de salud, ya sean de CAPS o de SAPS (Sala de Atención Primaria de la Salud) para descomprimir los servicios de los hospitales”.
Sumó que atienden de lunes a viernes: en el horario de la mañana los oftalmólogos y por la tarde los diabetólogos.
Semana para concientizar sobre los peligros de la sal
La Dirección de Nutrición del Ministerio de Salud Pública de la Provincia informó que desde hoy y hasta el 14 de marzo es la “Semana Mundial de Sensibilización sobre la Sal”.
El lema para este año es “¡Esconder y Buscar!”, que subraya el problema de la sal “escondida” en muchos productos procesados (envasados/empaquetados) y las dificultades que los consumidores enfrentan para “buscar” opciones bajas en sal.
En Argentina se consume más del doble de la sal recomendada, y el 40% de la población adulta tiene Hipertensión Arterial (HTA), condición que compromete la salud, causando en la mayoría de los casos enfermedad renal, cerebro vascular e infartos.
Es por eso que se recomienda: consumir alimentos naturales y preferiblemente de preparaciones caseras.
Evitar los productos (alimentos y bebidas) ultraprocesados, ya que tienen sodio oculto. Sustituir la sal de mesa por especias y hiervas aromáticas naturales. Consumir agua diariamente (de ser posible dos litros por día).
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS) se suma a esta campaña mundial para unir fuerzas con la comunidad internacional y compartir los avances de la región.
Diarioepoca.com



