Ley de Biocombustibles: legisladores correntinos adelantaron su respaldo

En las Cámaras de Diputados y Senadores a nivel nacional, se volvería al ruedo luego del receso de las dos primeras semanas de enero. extraordinario comienza mañana.
Tras un débil año legislativo pero con grandes debates que dejó el 2020, en las acciones legislativas nacionales se lograron concretar el tratamientos en algunos de los temas centrales para el Poder Ejecutivo.
De esta manera, la semana próxima el Congreso quedará habilitado sólo para tratar los temas que el Presidente incluyó en Extraordinarias, es decir que será el turno para ir concretando los delineamientos para el inicio de 2021, un año con elecciones intermedias y la renovación parcial del Congreso.
Así, en principio se espera que arranque con la Ley de Biocombustibles. Dicha agenda comunicó el propio Sergio Massa en la última sesión, teniendo como referencia que el proyecto fue aprobado por unanimidad en el Senado el 30 de octubre pasado y se dispuso una prórroga al “Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles en el territorio de la Nación Argentina”. El régimen vencerá en mayo 2021 por lo que estaría en la agenda el 19 de enero en comisiones, paso previo al tratamiento en el recinto.
Dicho proyecto es encabezado por la legisladora de Santa Fe, María de los Ángeles Sacnun, en el que la presunta ley entiende por biocombustibles al bioetanol, biodiésel y biogás que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, que cumplan los requisitos de calidad que establezca la autoridad de aplicación.
El objetivo fue comenzar a trabajar sobre la actual Ley de Biocombustibles, que vence en mayo de 2021. En este sentido, lo que se busca es centrarse en una mirada amplia, en consonancia con el impacto en la cadena agroindustrial y productiva regional de los biocombustibles (ya sea soja-maíz y caña) y no sólo sobre los combustibles líquidos en general.
En el ámbito local, el diputado nacional por Corrientes, Jorge Antonio Romero (Frente de Todos), ante este escenario sostuvo fuertemente que “creo que estas acciones serán de gran relevancia para potenciar el sector productivo dándole fuerte impacto en el posicionamiento industrial”.
Asimismo esto “va a transformar a la provincia en una región relevante en el nivel nacional debido a su uso sustentable y sostenible de los recursos naturales como también en el cuidado de los ecosistemas”.
“También aseguraremos al respeto social y ambiental a través de una economía del bien común”, resaltó el legislador correntino.
Finalmente, al ser consultado sobre el lugar que ocupará el bloque expresó que “acompañaremos todo lo que envíe para su tratamiento el Ejecutivo” y agregó: “También tendremos otros temas que jugarán un papel importante a la hora de su definición”.
Por parte de la oposición, la diputada nacional, Estela Regidor Belledone (UCR), manifestó que “tenemos entendido que el proyecto se trataría el 20 de enero; si bien no formo parte de la comisión, sí cuento con el informe por parte de nuestros miembros, lo cual lo ven como favorable”.
“Por eso creo que es muy positivo y al darse todos los parámetros estaríamos acompañando a la sanción”, sostuvo la legisladora.
A su vez, aclaró que “veremos de todas maneras cómo sigue adelante, hasta el momento en el bloque radical entendemos que es correcto su tratamiento y lo vemos óptimo y hasta el momento sin reparo alguno”, finalizó.
En otro aspecto de opiniones, los productores de biocombustibles señalan que sin la política de los biocombustibles podrían desaparecer, ya que no cuentan con la fuerza que contiene el complejo de petróleo. Asimismo sostienen que no hay forma que en el corto y mediano plazo se pueda introducir el biocombustible y otras energías renovables sin la asistencia por parte del Estado. De lo contrario, se seguiría consumiendo el cien por ciento de combustibles minerales con los efectos colaterales que tienen.
Continuidad de agenda
En segundo lugar, se espera que cuente con otra agenda fuerte, especialmente para el Ministerio de Economía de la Nación, para fomentar nuevas construcciones a través de incentivos fiscales.
Por otro lado, el tercer tema que se dará prioridad será el “Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina: inversión en recursos humanos, infraestructura, proyectos y desarrollos”. Así, se trata de una ley que busca acordar el financiamiento del sector científico-tecnológico.
Finalmente, sigue sin fecha establecida la reforma judicial que aprobó el Senado y la ley del Ministerio Público Fiscal que tiene baja la mayoría requerida para la designación del Procurador.
Diarioepoca.com



