Provinciales

La vacuna rusa en Corrientes tuvo pocas reacciones negativas

Según fuentes sanitarias consultadas, una mínima parte del personal de salud inoculado tuvo alguna reacción a la Sputnik V. Cefaleas, fiebre y algunos dolores en la zona del pinchazo fueron las reacciones.

La provincia de Corrientes comenzó con su cronograma de vacunación para empezar a combatir a la pandemia de coronavirus el pasado 29 de diciembre en el Hospital de Campaña.

 

En dicho centro asistencial, preparado por el Gobierno provincial para la atención de casos positivos y sospechosos de coronavirus, se inició la aplicación de las primeras dosis de un total de 3.150, de un total de 6.700 destinadas a la provincia en esta etapa inicial, que se distribuyeron también en el interior en el personal que se encuentra en la primera línea para combatir al virus SARS-CoV2.

 

En el transcurso de esta semana (sería en principio el lunes 4 de enero), se completarán las que restan, de acuerdo a lo confirmación brindada por el Gobierno Nacional.

 

Para la ocasión, el Mandatario provincial, Gustavo Valdés, también se inoculó con la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V, “me vacuné para que la gente tome conciencia que se trata de una vacuna que reúne todas las características para protegernos del COVID-19”, fueron las palabras del Gobernador ya que había cierta reticencia por algunos grupos minúsculos a inocularse por posibles reacciones a la vacuna.

 

Fuentes relacionadas al Ministerio de Salud, porque las autoridades a cargo del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública no atienden las requisitorias de los medios, explicaron a periodistas de época que tales reacciones sólo se pudieron evidenciar en una pequeña cantidad del total de personas vacunadas con esta primera dosis.

 

Algunos de los efectos de la vacuna rusa colocada al personal de salud, fueron fiebre, dolores en la zona de la vacuna y la espalda, y en menor medida algo de cefalea, por lo que al personal vacunado se le recomendó contrarrestarlo con paracetamol.

 

En la jornada histórica del 29 de diciembre el procedimiento de vacunación estuvo a cargo del Ministerio de Salud Pública de Corrientes y dicho plan de vacunación irá avanzando a medida que la provincia reciba las nuevas dosis.

 

En Capital se inoculó al personal del Hospital de Campaña y Laboratorio Central, en tanto que en el interior provincial se hizo lo propio en Goya, Bella Vista, Curuzú Cuatiá, Paso de los Libres, Santo Tomé e Ituzaingó, “que son todos los puntos que cuentan con terapia”, afirmó el Gobernador.

 

No se dio a conocer en estos primeros días alguna reacción importante en las personas que recibieron la primera dosis de la vacuna que, según esta vacuna, los inoculados deberán recibir una segunda dosis en un plazo de 21 días.

 

Desde la cartera sanitaria correntina aún no se emitió informe alguno al respecto sobre las reacciones que podrían haber producido la vacuna Sputnik V a los inoculados en esta primera etapa.

 

Tal vez esperarán un tiempo prudencial para difundir los resultados obtenidos por este plan de vacunación.
Por el momento la provincia de Corrientes vacunará solamente con la vacuna rusa Sputnik V, lo que no quiere decir que no lo haga con otras que puedan llegar, ya que el Gobierno comprometió a poner los recursos disponibles “para que lleguen a toda la población”, según evidenció el gobernador Valdés el día que se vacunó.

 

 

Problemática resuelta para la aplicación a mayores de 60 años

Antes de la llegada a nuestro país, la vacuna rusa dejó algunas dudas al no saber si realmente podría ser aplicada a personas mayores de 60 años.

El Ministerio de Sanidad de Rusia realizó cambios en las instrucciones de uso del medicamento. Así, los ciudadanos mayores de 60 años también pudieron vacunarse contra el coronavirus.

En un principio, y el mismo día en que vacunaron al personal sanitario y al gobernador Valdés, el ministro Cardozo debía haber sido inoculado pero en esa ocasión decidió no hacerlo.

La vacuna rusa, que empezó a utilizarse masivamente en el país de origen el pasado 15 de diciembre, sólo se estaba aplicando a personas de entre 18 y 60 años.

Pero fuentes oficiales sanitarias rusas confirmaron que en los últimos análisis el uso de Sputnik V no representaba riesgo alguno para las personas mayores de 60 años.

La Sputnik V mostró una eficacia del 91,4 % en el último control efectuado en la tercera fase de los ensayos clínicos, datos que permiten afirmar con seguridad que es altamente eficaz y totalmente segura para la salud. Vale recordar que Rusia ya suma más de tres millones de casos de COVID-19 y ocupa el cuarto lugar en el mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diarioepoca.com

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba