Corrientes, la sexta mejor capital del país

Una consultora privada realizó una encuesta nacional a los habitantes de las principales ciudades del país. La misma se basó en la percepción de satisfacción y calidad de vida.
De acuerdo a la percepción que tienen los habitantes de las diferentes capitales del país, la ciudad de Corrientes es la sexta mejor de Argentina. Además, en la región del Nordeste, sólo es superada por Posadas, Misiones. Y entre las variables analizadas, se ubica segunda en lo relacionado al costo de vida. Y cuarta en educación y mismo lugar ante la pregunta ¿Cuánto le gusta vivir en la ciudad?
Estos resultados surgieron del “Estudio Nacional de Ciudades Capitales de Argentina - Percepción: satisfacción y calidad de vida” desarrollado por la consultora IPOD Innovación, Política y Desarrollo. El trabajo de campo se concretó entre el 2 de octubre al 15 de noviembre del presente año.
Los consultores señalaron que en el trabajo indagaron sobre la percepción que tienen los habitantes de las diferentes ciudades en una amplia gama de cuestiones relacionadas con la satisfacción y calidad de vida.
Apuntaron que utilizaron temas que se analizaron a través de distintas preguntas específicas en las 24 ciudades capitales del país. Estos temas se plasmaron en 14 variables: costo de vida, empleo, vivienda, transporte, infraestructura, conectividad, seguridad, medioambiente, deportes, educación, cultura y si le gusta vivir en su ciudad. Precisamente, en el trabajo se realizó un cálculo general de todas las variables en estudio. El resultado arrojó que Mendoza es la ciudad capital de Argentina más favorable para vivir, seguida por Ciudad de Buenos Aires, La Plata y Posadas. Quinta quedó San Juan y sexta Corrientes. Sólo siete ciudades arrojaron resultados positivos.
San Miguel de Tucumán, Paraná y San Salvador de Jujuy son, según la percepción de sus habitantes, las ciudades capitales menos favorables para vivir en el país.
“Las ciudades son el centro del desarrollo en Occidente. Son las que atraen inversiones y generan empleo. La ciudad es el signo de nuestros tiempos, una ciudad que mejora la calidad y los estándares de vida de la gente, es la ciudad exitosa y es la ciudad que uno elige para vivir”, apuntó Hernán Neyra, licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el prefacio del trabajo.
Costo de vida
“En Argentina, aunque presenta gran diversidad a nivel regional, los salarios que no aumentan a la par del costo de vida, en aspectos como vivienda o alimentación, sumado a la presión impositiva y la falta de previsibilidad, afectan fuertemente la expectativa de mejora de calidad de vida”, señala el informe.
En el estudio se observa que las opciones negativas, que consideran a las ciudades como caras o muy caras, fueron elegidas por sobre las positivas, como baratas o muy baratas. Las capitales mejor ubicadas en cuanto a esta variable fueron Santiago del Estero y Corrientes. Ushuaia y Santa Rosa son las capitales con peor ponderación respecto al costo de vida.
Educación
“Argentina en su historia moderna, muchas veces se caracterizó por tener una educación de calidad en todos los niveles. La gratuidad, incluso en los niveles superiores, es uno de los elementos que destacan a la educación de nuestro país por sobre otros latinoamericanos o del resto del mundo”, señala el trabajo.
Luego, el estudio comenta que “esta es una variable importante a tener en cuenta, debido a que el acceso, la permanencia y la calidad es muy variada a lo largo y ancho de nuestro país. Un fenómeno habitual en Argentina es la centralización de los mejores centros de estudio en las ciudades mayormente pobladas, lo que representa una desigualdad con otras capitales menos pobladas”.
En el estudio, se observa que las opciones positivas, que consideran a la oferta educativa como buena o muy buena, fueron elegidas por sobre las opciones negativas, como mala o muy mala. Las ciudades mejor ubicadas en cuanto a la variable Educación fueron La Plata, Mendoza, San Luis y Corrientes. Las peores capitales fueron San Salvador de Jujuy y Rawson.
Vivir en la ciudad
La posibilidad de conseguir empleo y acceder a una vivienda, la percepción de seguridad, la infraestructura de la ciudad, entre otras variables, influyen en la opinión de los sujetos de estudio con respecto al lugar en donde viven.
El nivel de satisfacción determinado por lo que ofrece la propia ciudad repercute también en el deseo de permanencia en la misma. En esta variable, las opciones positivas fueron elegidas por sobre las opciones negativas, en todas las ciudades en estudio, a excepción de las ciudades de San Miguel de Tucumán y Santiago del Estero, que resultaron con peor ponderación en este aspecto.
Si bien el diferencial neto arrojó un cálculo positivo en casi la totalidad de las ciudades, las capitales mejor ubicadas en cuanto a esta variable fueron Posadas, CABA, Viedma y Corrientes.
Diarioepoca.com



