Diputados correntinos votaron divididos el impuesto a la riqueza

Tres legisladores del Frente de Todos respaldaron el Aporte Extraordinario de las grandes fortunas y los cuatro de Juntos por el Cambio actuaron en conjunto en contra. Aducen que puede ser judicializado y que no genera confianza en quienes invierten en el país.
La sesión en la que finalmente se aprobó el Aporte Extraordinario de las grandes fortunas tuvo apoyos divididos de los siete diputados correntinos en la madrugada del miércoles. Mientras los tres representantes del Frente de Todos acompañaron la iniciativa, los cuatro de Juntos por el Cambio la rechazaron.
Según establecieron, la idea de lo recaudado del impuesto que afectará a menos de 12 mil personas ayudará a morigerar los efectos económicos de la pandemia. Se destinará a la compra de vacunas, medicamentos e insumos para seguir combatiendo al COVID-19 en Argentina.
Jorge Antonio Romero (PJ) explicó que “se aplicará por única vez, sólo alcanzará al 0,02% de la población y beneficiará a los casi 45 millones de argentinos y argentinas” en la lucha contra la pandemia.
El legislador detalló que lo recaudado se destinará a “comprar vacunas, insumos y equipamiento de salud para atender las contingencias de la pandemia, apoyar a las PYME con subsidios y créditos, urbanizar barrios populares con obras que empleen mano de obra intensiva, equipar a YPF para producir y envasar gas natural y financiar más becas Progresar”.
Por su parte, la diputada nacional Ingrid Jetter (PRO) explicó que “es como cazar en el zoológico y no se busca a quienes evaden y tienen depósitos en paraísos fiscales”. La legisladora manifestó que “lo del aporte solidario es muy triste, muy negativo”, recordando que “en otros liberan impuestos”, aludiendo a Paraguay, Alemania y otros países. En este sentido, expuso que “el mensaje es que no inviertan más o que nadie quiera mejorar su maquinaria productiva”.
Asimismo, adelantó que puede haber judicializaciones porque este impuesto “es un doble gravamen porque ya pagan bienes personales”.
Jetter añadió que “el otro problema es que toma en cuenta los activos y lo preocupante es que muchos van a tener que vender elementos para pagar el impuesto, lo que va a afectar a la gente porque vamos a tener menos trabajo”. Apuntó que “lo que la gente más pide es trabajo y es lamentable que quieran empleo público porque es muy difícil acceder al empleo privado”.
En una entrevista con época había señalado que se trataba de “un manotazo de ahogado y una expresión muy populista. A la vez que adelantó que hay un proyecto similar al de otros países en el que los impuestos que se votan tienen vigencia a partir de los dos años posteriores, es un efecto bueno para que el Gobierno no imponga un gravamen de la noche a la mañana, y sobre todo para darle tranquilidad a los que invierten haciendo sus proyectos. Quizás no tengamos éxito pero lo vamos a presentar”, dijo.
Jorge Vara fue uno de los pocos correntinos que habló en el recinto durante el debate. En ese marco hizo hincapié en los tecnicismos sobre el tema fiscal. “Tiene una base, alícuota y un sujeto imponible y una responsabilidad en el Estado para recaudar coercitiva. No es un aporte sino una imposición”, clarificó.
“Por otro lado no es coparticipable porque tiene asignación específica. Hay un micropresupuesto que se va solventar con estas imposiciones, veremos luego las interpretaciones”, indicó. Vara habló de la “flojeza” de la normativa que se debatía. La valuación para la imposición la va hacer la AFIP y no las provincias como indica la Constitución Nacional. A su vez citó la Ley de Bienes Personales cuyo artículo 22 se refiere a la metodología para este proceso.
Luego hizo foco en la perspectiva de crecimiento que proyectan a nivel internacional para Argentina ubicándola muy lejos en el ranking. “Va a ser el único país que va a crecer un solo dígito. Nosotros llevamos diez años sin crecimiento y la pandemia les tocó a todos los países. Sin inversión, no hay posibilidad de crecimiento, retomo una frase: ‘Nadie puede estar mejor si el país no crece’, los ciudadanos no vamos a tener mejor calidad de vida. Necesariamente debe haber inversión privada. Desde diciembre vienen aumentando la presión impositiva. Estas medidas no van a generar confianza”, dijo al recordar que existen “380 mil millones de dólares en los colchones fuera del sistema. ¿Con normas como estas les parece que generamos confianza?”, concluyó.
Diarioepoca.com



