Para el senador Flinta el desarrollo futuro del Iberá está en ecoturismo

Política, gestión y proyectos pospandemia fueron expuestos por el legislador de Encuentro por Corrientes. Indicó que ve como algo “natural” la posibilidad de reelección del gobernador Gustavo Valdés el año que viene.
Un amplio recorrido por la agenda legislativa del Senado en relación al debate y sanción de leyes vinculadas al desarrollo ecoturístico y la protección de humedales, concretó el senador radical Sergio Flinta. Valoró el “trabajo incansable” que desarrolla el Comité de Crisis con la pandemia de COVID-19 y no le escapó a las definiciones políticas al considerar que en el actual contexto político la reelección de Gustavo Valdés, al frente del gobierno el año que viene, “se dará con mucha naturalidad».
Repasó lo que se hace en materia de cuidado de los Esteros del Iberá y la proyección turística a futuro. También, reconoció que el Gobierno Nacional cumple “a pie juntillas” con los convenios de inversión firmados para el desarrollo de infraestructura turística en la provincia.
Respecto a la pandemia si bien cifró la esperanza en el logro de una vacuna efectiva, evaluó que “tendremos que aprender a convivir” con la enfermedad.
El siguiente es el extracto del diálogo que mantuvo -vía telefónica – época con el legislador radical.
El Senado trata leyes que hacen a la prevención de usurpaciones
Sí, pero también estamos trabajando intensamente en un proyecto de ley de protección de humedales que trataremos el jueves que viene. La idea es confeccionar un inventario de humedales. Es una iniciativa del senador Ricardo Colombi para la cual conformamos una comisión especial y analizar el tema, ya que hay proyectos nacionales de una ley de protección de humedales que a los correntinos no nos conforman porque entendemos que son muy invasivos. Esa ley nacional, de aprobarse, influiría en las áreas productivas de Corrientes.
¿Cómo sería su ejecución?
Es un paso previo al ordenamiento territorial que será una clasificación de humedales para protegerlos. Se definirán los que son de alto nivel de conservación, mediano y bajo nivel de conservación, es un esquema parecido al de la a Ley de Bosques Nativos. Se piensa preservar los derechos de la gente ya instalada y tener una economía sustentable. Es un trabajo pensado en organizar nuestro sistema productivo con una política de sustentabilidad, para ello hemos consultado con el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con reuniones importante y estamos ajustando los detalles para tratarlo con preferencia el jueves.
¿Cómo se relaciona con la política de desarrollo del Iberá?
Esta ley es una medida complementaria, los correntinos tenemos protegidas 700 mil hectáreas de los esteros y como reserva un millón trescientas mil hectáreas. Esto será un estudio de todos los humedales de la provincia para protegerlos. Tenemos experiencia con el Iberá al que estamos reconstruyendo ambientalmente, restauramos su fauna, tenemos un plan de manejo y se destinará para la actividad ecoturística que se desarrolla fuertemente en pueblos que rodean los esteros. Para fin de año queremos tener diez accesos públicos al Iberá que coinciden con pueblos y parajes en los que luego se desarrollaría la actividad turística como se hace en Ituzaingó, Pellegrini, San Miguel, Concepción. Además, se agregarán paraje Galarza, Capibari, Chavarría o Loreto, integrando a Mburucyá y Caá Catí.
Trabajamos en un proyecto para convertir en parque provincial a los terrenos fiscales de la isla Apipé Grande, a la gente se le hizo la cesión de domino y los terrenos fiscales los vamos a trabajar para consolidar el dominio, la presencia del estado provincial y ofrecemos a los pobladores la posibilidad de trabajar en el ecoturismo.
¿Cómo ve la salida de la cuarentena en relación al turismo?
Esta pandemia impactó muy fuerte en el turismo. En Corrientes ya se habilitó el turismo interno, lo que se nota es la afluencia de turistas correntinos en Ituzaingó para conocer al Iberá y eso crea conciencia en la necesidad de proteger al estero. Además, se reactivan actividades desde el punto de vista económico en esas comunidades. En el futuro el turismo de naturaleza será uno de los productos más importantes a ofrecer ya que se trata de un turismo que no es masivo; es más bien apacible y familiar; por lo que se pueden garantizar las medidas de prevención respecto a los cuidados que debemos tener por la pandemia.
¿Cómo afectó la pandemia a la instalación de la marca Iberá?
La marca nivel global se está instalando. La pandemia retrasa mucho esa proyección y la gente que desarrolló su capacitación en los destinos del Iberá ve menguados sus ingresos, pero de alguna manera se mantiene con esta reapertura del turismo local.
¿Hay planes de apoyo?
En un principio desde el Ministerio de Turismo se asistió con ayudas económicas pero como ya tenemos restablecida en parte las visitas se los ayudó en los meses en que estuvo prohibida la movilidad.
¿Cómo ve el futuro con la nueva normalidad?
Acá lo que va a restaurar la normalidad es la vacuna, cuando se logre producir. Tendrá que ser masiva. Mientras tanto se deben organizar los viajes con restricciones, cuidados y con protocolos. Debemos aprender a convivir con esta situación y los cuidados se van a tener que prolongar en el tiempo. El incentivo es que a futuro el turismo de naturaleza será muy requerido y trabajamos en las distintas etapas del Plan Iberá que se ejecuta en su tercera etapa y proyectamos el Plan Ibera IV, que representan una fuerte inversión provincial en infraestructura, servicios y otros rubros se están ejecutando con convenios nacionales.
¿Cómo está la relación con el Gobierno Nacional en relación a los convenios de turismo?
Con mucha satisfacción podemos decir que el ministro Matías Lammens nos aseveró que ellos desde su gestión tomaron el tema Iberá con mucha atención y que los proyectos acordados con el Gobierno Nacional se van a realizar. Por ejemplo, se ejecutan los del Centro de Interpretación Cultural en Carlos Pellegrini, las obras del PROSAP en la Ruta22, un Centro de Interpretación en Chavarría y una Seccional de Guardaparques en el portal San Antonio de Loreto. No se cortó el financiamiento.
Cabe mencionar, que la semana pasada el Gobernador firmó un convenio con la Nación que ya remitió los fondos, unos 60 millones de pesos, para obras en la ruta jesuítica en Yapeyú, la Cruz, San Carlos, Loreto y San Miguel. Esta ruta que rescata la historia de los jesuitas es complementaria a los proyectos de turismo de naturaleza. Te puedo decir que la Nación cumple a pie juntillas los compromisos.
Una reflexión sobre la pandemia y la nueva normalidad
Creo que no podemos hacer una reflexión sin analizar cómo se desarrolló la estrategia del Gobierno para afrontar la pandemia y resaltarla. Sobre cómo se trató de un tema muy complicado como la presencia del virus en la provincia, el trabajo epidemiológico que se lleva a cabo desde el Comité de Crisis, los reflejos del Gobernador en crear infraestructura sanitaria como el Hospital de Campaña con una muy fuerte inversión en momento que no era urgente, pero vemos que cumple una función importante desde el punto de vista sanitario y humano. Los correntinos tenemos que felicitar todos los días a quienes son parte del Comité de Crisis por el trabajo que realizan para que todos podamos vivir en un marco de relativa tranquilidad y desarrollar nuestras actividades, productivas, profesionales, laborales, académicas y de vida en general.
Diarioepoca.com



