Optimismo en las provincias por la nueva ley de sostenimiento y reactivación del turismo

Autoridades y empresarios turísticos de las distintas provincias expresaron su satisfacción por la reglamentación de la nueva Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional, al considerar que ayudará a dar «un empuje» e «impulso» al sector afectado por la pandemia.
«Son más de 15 mil millones de pesos que se van a poner en el sector para que la gente pueda viajar en el 2021», agregó.
La presidenta de la Cámara de Turismo de Jujuy, Graciela Millán, expresó a Télam que la ley «era muy esperada, esperemos que su efecto sea positivo» y con relación al verano dijo que «es importante» que se reactive el turismo interno dado que «el fin de semana va funcionar completo con la apertura de los hoteles».
El presidente del Ente Tucumán Turismo, Sebastián Giobellina, dijo que «esta ley era muy esperada y es un respaldo» al sector. Además, adelantó que este verano van a apostar por un flujo interprovincial entre las distritos del noroeste y contó que «existe un proyecto de paquetes turísticos con destinos abiertos para poder fomentar el turismo interno» con «hasta un 40% de descuento en hotelería, excursiones y paseos guiados».
En Santa Fe, Mario Zavaleta, directivo de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica provincial consideró que «la ley no es lo que la actividad privada turística solicitaba», aunque remarcó que «es una ayuda muy importante para la reactivación cuando se vuelva a la actividad».
«La reglamentación aclara algunos puntos de la ley como qué vencimientos de impuestos se prorrogan, cuánto corresponde por grupo familiar en el bono fiscal, la composición del grupo familiar, los ingresos máximos para acceder y qué ministerios serán las autoridades de aplicación», acotó.
El ministro de Turismo de Corrientes, Sebastián Slobayen, calificó de «muy positivas» las medidas nacionales y afirmó que se complementan con otras ya implementadas por la provincia que incluyen «créditos con tasas subsidiadas mas autorización y promoción del turismo interno».
En Mendoza, la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines (AEHGA) consideró que la «ley es buena para el 2021 pero con relación al 2020 hay mucha deuda acumulada y falta ayuda, como condonación de impuestos o en plazos de pago» y agregó que este verano la ley «podría andar bien siempre y cuando se comience a resolver el tema de circulación de personas, tanto aérea como terrestre».
Arturo González, presidente de la Cámara de Turismo de Mendoza , dijo a Télam que «conceptualmente el Programa del Pre Viaje es muy bueno, estamos a favor y lo apoyamos pero para una época normal» y apuntó que «tal vez no sea el momento oportuno, ya que dada la incertidumbre en temas de conectividad, esos puntos de devolución del 50%, en los que la gente no sabe si va a poder viajar, y cuándo».
En la Patagonia, la nueva norma también generó gran expectativa para la próxima temporada de verano aunque el nivel de reservas aún no sube.
El presidente de la Agencia de Desarrollo Ushuaia Bureau, Marcelo Lietti, sostuvo que el sector ya realizó «varias presentaciones» a las autoridades con protocolos para el reinicio de la actividad y advirtió que hay que «moderar las expectativas» ya que por ejemplo, «el turismo de cruceros que hasta el año pasado trajo al destino 130 mil personas, este año será casi inexistente».
En Río Negro, la ministra de Turismo, Martha Vélez, destacó que «en una agencia de viajes el pasajero tiene la opción de contratar todos los servicios en un mismo lugar, por lo que podrá cargar en una sola factura todos los servicios que forman parte del plan» y «sobre estos gastos, el pasajero recibirá una devolución del 50% que se podrá utilizar durante el viaje contratado o con posterioridad en cualquier tipo de servicio turístico».
El ministro de Turismo del Chubut, Néstor García, recordó que ese sector «es uno de los pocos que viene con facturación 0 desde hace 7 meses por lo que todo el aporte del Gobierno nacional es muy valorable y bienvenido. En el sector trabajan desde los guías freelance o independientes hasta los empresarios hoteleros y en el medio se multiplican la ocupación en distintas labores por lo que no se puede dejar caer a una industria multiplicadora y hay que buscar la forma de asistirlo, tal como lo hace el gobierno nacional».
La gobernadora Alicia Kirchner admitió ayer que el turismo era la principal actividad afectada por las restricciones en la pandemia, al anunciar que continuaba el aislamiento preventivo y estimó que en noviembre se podría habilitar el tránsito aéreo a partir del trabajo conjunto con los privados.
En Salta, el ministro de Turismo, Mario Peña, dijo a Télam que «esta es una herramienta que nos permite de alguna forma empezar a vender el destino con un paraguas nacional». y el plan previaje permitirá «ingresar un poco de oxígeno a las pymes, para transitar estos momentos difíciles».
En San Luis, donde se había habilitado el turismo interno en julio con protocolos internacionales, la coordinadora del Ministerio Victoria Vega afirmó que “es el momento de pensar al turismo como política pública aprovechando nuestras fortalezas, las trayectorias y experiencias de los destinos consolidados y la relevancia que adquieren los destinos potenciales”.
Vega apuntó que las políticas nacionales «claramente han sido una respuesta relevante para con todas las pequeñas y medianas empresas que se han visto perjudicadas por la emergencia sanitaria».