La Pampa potencia el turismo del vino para atraer visitas tras la pandemia

Las bodegas realizan inversiones para adecuar sus instalaciones para recibir turistas y la Secretaría de Turismo avanza junto al Ministerio de Producción y el Ente del Río Colorado en el armado de una Ruta del Vino.
Mugnani destacó que «gracias al apoyo del Gobierno provincial, del Ente y del sector privado este polo se extiende y ahora hay bodegas en General Acha y Santa Rosa y los viñedos se extienden por toda la provincia, lo que implica un potencial de desarrollo muy importante».
«La vitivinicultura genera puestos de trabajo de calidad y estables, porque es una industria que se proyecta a largo plazo, y también mucha infraestructura en los pueblos y en las rutas y por eso es importante este proyecto», añadió.
La gama de vinos pampeanos es amplia e incluye variedades del tinto, como tanat, cabernet-franc, malbec, bonarda y petit-merlot, y un proyecto de creación de torrontés en la zona norte de la provincia.
Por último, la directora de Oferta Turística de la Secretaría de Turismo de La Pampa, Florencia Stefanazzi, indicó a Télam que «también hay proyectos en Caleufú, Pichi Huinca y Telén».
Puntualizó que estos emprendimientos «son útiles para el turismo porque crean productos innovadores a los que es necesario relacionar con otros, como la gastronomía y las fiestas populares, lo que nos permitirá promocionarnos y diferenciarnos en la nueva etapa que viene en el turismo tras la pandemia».
La Pampa es la novena provincia en cantidad de hectáreas con plantaciones de viñedos y la octava en cuanto a la producción.
Argentina cuenta con 245 bodegas abiertas al turismo que en 2019 recibieron 1.700.000 visitantes (30% más que en 2010), quienes hicieron un gasto diario de 120 dólares, promedio, entre compras de vinos, hospedajes y otros servicios, según el Observatorio Vitivinícola Argentino.
El Turismo Enológico, cuyo impacto económico es del orden de los 200 millones de dólares anuales, genera 900 puestos de trabajo permanentes y otros 350 empleos transitorios, con la característica de que el 78% del personal dedicado a esta actividad es femenino.
El 74% de los turistas visita bodegas de la región Centro-Oeste (Mendoza, San Juan y Neuquén), el 17% establecimientos de la zona Norte (Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja y Catamarca) y el 9% locales ubicados en Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Río Negro y Chubut.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) determinó que el Turismo Enológico está íntimamente relacionado con la identidad de los destinos en los que se desarrolla e integra valores culturales, económicos e históricos.



