Estudio de la Unne busca certificar calidad de cítricos mediante el análisis de minerales

La identificación de origen constituye un valor agregado para los productos primarios y elaborados, y en ese aspecto, una línea de investigación de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) avanzó en la determinación de la procedencia geográfica de cítricos mediante el análisis de sus elementos minerales. La certificación de origen de alimentos puede ser un elemento esencial para asegurar la autenticidad de un determinado producto, dado que protege sobre todo a los productos regionales y confirma características de calidad relacionadas con su origen geográfico.
La Argentina se destaca por su producción de limones, naranjas, mandarinas y pomelos y garantizar el origen geográfico de frutos cítricos, dada su extensa difusión en el mundo, resulta de gran relevancia para el actual comercio globalizado.
Por todo esto, un proyecto de investigación, con participación de la Unne, avanza en la búsqueda de variables químicas que aporten información para determinar la procedencia geográfica de cítricos argentinos.“El objetivo es aportar a la trazabilidad de cítricos como valor agregado de este producto y sus derivados”, explicó el ingeniero agrónomo José Emilio Gaiad, investigador del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste “Iquiba” (Unne-Conicet), y docente-investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias.
El profesional comentó que se han logrado resultados y avances importantes en el ajuste de procedimientos para identificar el origen geográfico de jugos de naranja y mandarinas cultivadas del nordeste (NEA) y de limones de las distintas cuencas productoras del país.



