Detectan sobreprecios en una docena de comercios

La Comuna de la costa del Uruguay ordenó la inspección de unos 15 locales en total, con un saldo alarmante. Instrumentarán un control de precios con los propios proveedores para cotejar con los valores en góndola.
Tras la disposición nacional para que los municipios del país tengan la potestad de llevar adelante los controles de precios de artículos de primera necesidad en los comercios, fueron varias las comunas correntinas que comenzaron un rastrillaje para determinar los valores en góndola.
Si bien cuentan con la posibilidad de controlar, los Municipios no están habilitados a emitir multar a los comercios, teniendo solo la chance de elevar una denuncia a la Cámara de Comercio para que sea esta quien actúe.
Los rastrillajes se instrumentaron ya desde hace varios días, y la Municipalidad de Santo Tomé fue una de las comunas que caminó por los comercios de la localidad para cotejar precios.
El saldo del relevamiento realizado en la localidad ribereña al Uruguay fue informado por el secretario de Gobierno santotomeño, Fabián Borda, revelando un dato alarmante, ya que 12 de los 15 comercios que fueron inspeccionados vendían con sobreprecios. “De 15, doce estaban mal, 3 de los doce arreglaron su problema –en referencia al sobreprecio en los productos– y los otros 9 están ahí dando vueltas”, afirmó el vocero comunal.
Lo llamativo en la cuestión, según el relato del propio funcionario de Santo Tomé, pasó por los argumentos esgrimidos por los comerciantes a la hora del control de precios.
“Los comerciantes dicen que los proveedores no les bajan los precios” recordó Borda, e inmediatamente se refirió a las medidas que adoptará a corto plazo la Municipalidad.
Transporte, afuera
La Municipalidad de Santo Tomé trabaja en una resolución por la cual prohibirá el ingreso al casco céntrico de transportistas. La misma tiene como principal objetivo la cuestión sanitaria ante el coronavirus.
Según detallaron desde la Comuna, el proyecto “pretende que aquellas empresas de transporte que traen mercaderías a Santo Tomé para ser distribuidas en distintos comercios, no ingresen a la ciudad y como contrapartida se haga el trasbordo de la carga en un lugar que sería especialmente acondicionado en la rotonda del acceso por ruta nacional 14”.
De avanzar la medida, los comerciantes de Santo Tomé deberán abastecerse en la zona mencionada hasta donde podrán llegar los transportistas.
Al respecto, el intendente santotomeño, Mariano Garay afirmó que “estamos evaluando recién su implementación, yo ya he hablado con algunos comerciantes, unos están de acuerdo y otros no; algunos no quieren poner más dinero poniendo un transporte, hay algunas empresas grandes no quieren descargar afuera, pero en general no todos están en desacuerdo, insisto que estamos evaluando y no es una medida que vayamos a tomar de un día para el otro, lo vamos a hablar y vamos a tomar una medida para el bien de la mayoría de los santotomeños”, expresó Garay.
Multas de hasta $ 5.000 en Curuzú a quienes no usen barbijo
El Consejo Deliberante de Curuzú Cuatiá tuvo una sesión especial en la que fuera aprobado el proyecto por el cual habrá sanciones para las personas que no utilicen protectores faciales mientras circulen por la vía pública. Del mismo modo, quedó aprobado el del Protocolo de Bioseguridad para las empresas de transporte de cargas en general con residencia o no en esa ciudad.
En cuanto a la primera de la cuestiones, el Consejo aprobó “el uso obligatorio de barbijo o tapaboca o protector facial de cualquier naturaleza para todas aquellas personas que circulen por la vía pública mientras dure la Emergencia Sanitaria”.
En su artículo Nº 2, el proyecto prevé “imponer como sanción la multa de $ 500 (pesos quinientos) a $ 5.000 (pesos cinco mil) a aquellas personas que se encuentren circulando por la vía pública sin la debida protección facial como ser barbijo o tapabocas o protector facial de cualquier naturaleza.
Según se estableció, el órgano responsable de la aplicación de esta medida será la Dirección de Calidad Ambiental y Bromatología de la Municipalidad de Curuzú Cuatiá, en conjunto con la Policía de la Provincia de Corrientes.
En cuanto al Protocolo de Bioseguridad para las empresas de transporte, fueron aprobadas algunas normativas que deberán cumplir tanto las firmas como los propios camioneros, todas en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus.