Advierten que el mayor abuso de precios se encuentra en almacenes

El subsecretario de Comercio de Corrientes, Juan José Ahmar, lo atribuyó a los aumentos mayoristas que proveen a estos negocios. Técnicos de la oposición presentaron un informe sobre la remarcación de valores que se están registrando en frutas y verduras.
El incremento de precios es innegable y la ciudadanía lo percibe de manera cotidiana. Ayer el subsecretario de Comercio de Corrientes, Juan José Ahmar, se refirió a los controles que se vienen realizando en la provincia y aseguró que actualmente “el mayor abuso se ve en almacenes y negocios de cercanía”. Contrario a lo que la opinión pública podría suponer que los hipermercados y supermercados son los que incrementan sus precios, el funcionario dio otra versión.
Ahmar explicó que los controles “los venimos haciendo desde que salió la primera norma sobre controles de alcohol en gel y ahora seguimos sobre precios máximos”. Señaló en cuanto a este último programa que “puede haber falta de información sobre cuáles son los productos porque la lista difiere en cada cadena o en cada provincia”.
El funcionario provincial recalcó que las cadenas de supermercados fueron advertidas en los casos en los que no se cumplía la norma, así como las farmacias y en verdulerías y fruterías solamente se pudo aplicar la ley de defensa del consumidor, que exige que el precio esté debajo de cada producto.
También reconoció que “hoy el mayor abuso se ve en almacenes y negocios de cercanía”, que paradójicamente son los recomendados para no romper el aislamiento dispuesto a nivel nacional. Esto se debe a aumentos aplicados por los mayoristas, que los comerciantes deben trasladar a los clientes “para tener ganancias”.
Frutas y verduras, por las nubes
Por su parte los equipos técnicos del Frente de Todos Corrientes realizaron en las últimas horas, un estudio comparativo sobre la remarcación de precios que se están registrando en frutas y verduras.
El trabajo compara valores de 14 productos básicos a lo largo de la cadena de comercialización: desde los precios mayoristas que establece el Mercado Central; pasando por los precios con que esos mismos productos se comercializan en cadenas de supermercados, verdulerías, mercados populares y municipales de la ciudad de Corrientes.
El estudio revela que “las mayores remarcaciones de precios se dan en los supermercados”, comparado con el precio con que esos mismos productos tienen fijados en el mercado de concentración de la ciudad. Algunos porcentajes: El tomate redondo 248%, morrón verde: 342%, zanahoria 161% naranja 167%, manzana 110%, banana 60%, papa 102%.
En el caso de las verdulerías, mercado populares y municipales, las remarcaciones de esos mismos productos varían entre 300% y el 19%; porcentuales altos, aunque menores en comparación con la suba que aplican los supermercados. Por ejemplo el morrón verde tiene un 342% de remarcación en supermercado y 33% en verdulería de barrio. El limón 563% de incremento en supermercado y un 300% en verdulería; el morrón rojo sufre un 231% de incremento frente a un 25% en un barrio.
“Cuando los mercados populares tienen precios superiores a supermercados y verdulerías es solo en los casos de productos que no son producidos en las chacras de los feriantes”, detalla el informe de los técnicos del Frente de Todos Corrientes.
Los técnicos que elaboraron el informe advierten que “estos productos ya están en Corrientes, en el mercado de concentración; con lo cual no se le puede achacar la remarcación desproporcional de precios al costo del flete ni a la escasez o impedimentos de traslado de productos”.
Incluso “las cadenas de supermercados más grandes no compran en el mercado central de Corrientes. En ocasiones compran directamente a los productores o traen del mercado central de Buenos Aires, con lo que, se supone, tendrían que ofrecer precios más accesibles”. Tampoco hay argumentos que permitan pensar en que el aumento desproporcional de precios en frutas y verduras en Corrientes se consecuencia de algún problema climático que haya hecho disminuir la oferta.
El informe concluye que “los aumentos se deben a una cuestión netamente especulativa en los distintos sectores de comercialización que, seguramente, tienen que ver con una supuesta posibilidad de desabastecimiento debido a la extensión del período de aislamiento social, preventivo y obligatorio por el cual atraviesa nuestro país”.



