Provinciales

Advierten que el mayor abuso de precios se encuentra en almacenes

El subsecretario de Comercio de Corrientes, Juan José Ahmar, lo atribuyó a los aumentos mayoristas que proveen a estos negocios. Técnicos de la oposición presentaron un informe sobre la remarcación de valores que se están registrando en frutas y verduras.

El in­cre­men­to de pre­cios es in­ne­ga­ble y la ciu­da­da­nía lo per­ci­be de ma­ne­ra co­ti­dia­na. Ayer el sub­se­cre­ta­rio de Co­mer­cio de Co­rrien­tes, Juan Jo­sé Ah­mar, se re­fi­rió a los con­tro­les que se vie­nen re­a­li­zan­do en la pro­vin­cia y ase­gu­ró que ac­tual­men­te “el ma­yor abu­so se ve en al­ma­ce­nes y ne­go­cios de cer­ca­ní­a”. Con­tra­rio a lo que la opi­nión pú­bli­ca po­dría su­po­ner que los hi­per­mer­ca­dos y su­per­mer­ca­dos son los que in­cre­men­tan sus pre­cios, el fun­cio­na­rio dio otra ver­sión.

Ah­mar ex­pli­có que los con­tro­les “los ve­ni­mos ha­cien­do des­de que sa­lió la pri­me­ra nor­ma so­bre con­tro­les de al­co­hol en gel y aho­ra se­gui­mos so­bre pre­cios má­xi­mos”. Se­ña­ló en cuan­to a es­te úl­ti­mo pro­gra­ma que “pue­de ha­ber fal­ta de in­for­ma­ción so­bre cuá­les son los pro­duc­tos por­que la lis­ta di­fie­re en ca­da ca­de­na o en ca­da pro­vin­cia”.

El fun­cio­na­rio pro­vin­cial re­cal­có que las ca­de­nas de su­per­mer­ca­dos fue­ron ad­ver­ti­das en los ca­sos en los que no se cum­plía la nor­ma, así co­mo las far­ma­cias y en ver­du­le­rí­as y fru­te­rí­as so­la­men­te se pu­do apli­car la ley de de­fen­sa del con­su­mi­dor, que exi­ge que el pre­cio es­té de­ba­jo de ca­da pro­duc­to.

Tam­bién re­co­no­ció que “hoy el ma­yor abu­so se ve en al­ma­ce­nes y ne­go­cios de cer­ca­ní­a”, que pa­ra­dó­ji­ca­men­te son los re­co­men­da­dos pa­ra no rom­per el ais­la­mien­to dis­pues­to a ni­vel na­cio­nal. Es­to se de­be a au­men­tos apli­ca­dos por los ma­yo­ris­tas, que los co­mer­cian­tes de­ben tras­la­dar a los clien­tes “pa­ra te­ner ga­nan­cias”.

Fru­tas y ver­du­ras, por las nu­bes
Por su par­te los equi­pos téc­ni­cos del Fren­te de To­dos Co­rrien­tes re­a­li­za­ron en las úl­ti­mas ho­ras, un es­tu­dio com­pa­ra­ti­vo so­bre la re­mar­ca­ción de pre­cios que se es­tán re­gis­tran­do en fru­tas y ver­du­ras.

El tra­ba­jo com­pa­ra va­lo­res de 14 pro­duc­tos bá­si­cos a lo lar­go de la ca­de­na de co­mer­cia­li­za­ción: des­de los pre­cios ma­yo­ris­tas que es­ta­ble­ce el Mer­ca­do Cen­tral; pa­san­do por los pre­cios con que esos mis­mos pro­duc­tos se co­mer­cia­li­zan en ca­de­nas de su­per­mer­ca­dos, ver­du­le­rí­as, mer­ca­dos po­pu­la­res y mu­ni­ci­pa­les de la ciu­dad de Co­rrien­tes.

El es­tu­dio re­ve­la que “las ma­yo­res re­mar­ca­cio­nes de pre­cios se dan en los su­per­mer­ca­dos”, com­pa­ra­do con el pre­cio con que esos mis­mos pro­duc­tos tie­nen fi­ja­dos en el mer­ca­do de con­cen­tra­ción de la ciu­dad. Al­gu­nos por­cen­ta­jes: El to­ma­te re­don­do 248%, mo­rrón ver­de: 342%, za­na­ho­ria 161% na­ran­ja 167%, man­za­na 110%, ba­na­na 60%, pa­pa 102%.

En el ca­so de las ver­du­le­rí­as, mer­ca­do po­pu­la­res y mu­ni­ci­pa­les, las re­mar­ca­cio­nes de esos mis­mos pro­duc­tos va­rí­an en­tre 300% y el 19%; por­cen­tua­les al­tos, aun­que me­no­res en com­pa­ra­ción con la su­ba que apli­can los su­per­mer­ca­dos. Por ejem­plo el mo­rrón ver­de tie­ne un 342% de re­mar­ca­ción en su­per­mer­ca­do y 33% en ver­du­le­ría de ba­rrio. El li­món 563% de in­cre­men­to en su­per­mer­ca­do y un 300% en ver­du­le­rí­a; el mo­rrón ro­jo su­fre un 231% de in­cre­men­to fren­te a un 25% en un ba­rrio.

“Cuan­do los mer­ca­dos po­pu­la­res tie­nen pre­cios su­pe­rio­res a su­per­mer­ca­dos y ver­du­le­rí­as es so­lo en los ca­sos de pro­duc­tos que no son pro­du­ci­dos en las cha­cras de los fe­rian­tes”, de­ta­lla el in­for­me de los téc­ni­cos del Fren­te de To­dos Co­rrien­tes.

Los téc­ni­cos que ela­bo­ra­ron el in­for­me ad­vier­ten que “es­tos pro­duc­tos ya es­tán en Co­rrien­tes, en el mer­ca­do de con­cen­tra­ción; con lo cual no se le pue­de acha­car la re­mar­ca­ción des­pro­por­cio­nal de pre­cios al cos­to del fle­te ni a la es­ca­sez o im­pe­di­men­tos de tras­la­do de pro­duc­tos”.

In­clu­so “las ca­de­nas de su­per­mer­ca­dos más gran­des no com­pran en el mer­ca­do cen­tral de Co­rrien­tes. En oca­sio­nes com­pran di­rec­ta­men­te a los pro­duc­to­res o tra­en del mer­ca­do cen­tral de Bue­nos Ai­res, con lo que, se su­po­ne, ten­drí­an que ofre­cer pre­cios más ac­ce­si­bles”. Tam­po­co hay ar­gu­men­tos que per­mi­tan pen­sar en que el au­men­to des­pro­por­cio­nal de pre­cios en fru­tas y ver­du­ras en Co­rrien­tes se con­se­cuen­cia de al­gún pro­ble­ma cli­má­ti­co que ha­ya he­cho dis­mi­nuir la ofer­ta.

El in­for­me con­clu­ye que “los au­men­tos se de­ben a una cues­tión ne­ta­men­te es­pe­cu­la­ti­va en los dis­tin­tos sec­to­res de co­mer­cia­li­za­ción que, se­gu­ra­men­te, tie­nen que ver con una su­pues­ta po­si­bi­li­dad de de­sa­bas­te­ci­mien­to de­bi­do a la ex­ten­sión del pe­rí­o­do de ais­la­mien­to so­cial, pre­ven­ti­vo y obli­ga­to­rio por el cual atra­vie­sa nues­tro pa­ís”.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba