Programas que incentivan al consumo, con fecha de vencimiento

Precios Esenciales terminó el pasado martes. Desde el Gobierno Nacional buscan alternativas para que sea un marco de referencia. En cuanto a Precios Cuidados, seguirá hasta que finalice el año.
El programa Precios Esenciales terminó el pasado martes y, según trascendió, la intención oficial es incorporar los artículos involucrados a la oferta de Precios Cuidados, que se mantendrá vigente hasta que finalice el año.
Cabe recordar que la iniciativa representaba un acuerdo entre el Gobierno Nacional con las empresas para el congelamiento de precios de 64 productos de la canasta básica.
“Están viendo ahora caso por caso y con cada una de las empresas. Es claro que en algunos productos habrá aumentos y en otros no”, dijeron desde el Ministerio de Producción y Empleo.
La semana pasada ya las empresas alimenticias habían amenazado con bajarse del plan si desde el Gobierno no se autorizaba aumentos de precios, por lo que la lista de productos de la canasta básica congelados a valores accesibles ya estaba en peligro.
El programa oficial fijaba precios de 64 ítems de la canasta básica por seis meses, y comenzó el 29 de abril.
Se trataba, en su mayoría, de productos básicos de segundas y terceras marcas.
El subsecretario de Comercio y Defensa del Consumidor de la Provincia, Juan José Ahmar, en contacto con este medio, sostuvo que lo único claro es que finalizó. Consultado por el futuro del programa dijo: “Hasta el día de la fecha no tenemos novedad”.
La idea era prorrogarlo hasta el 10 de diciembre, pero no se han mantenido reuniones con los proveedores, y hasta el día de hoy está vencido. “No tenemos información certera de que vaya a seguir, son 16 empresas las que tienen que asegurar nuevamente que se continúe con el congelamiento de precios”.
El funcionario aprovechó la ocasión y explicó el panorama que se venía suscitando hace un tiempo: “En los últimos 15 días se vieron problemas de provisión de arroz, aceite y fideos en algunos supermercados, sobre todo en el interior del país, que estaban en el convenio, si bien eran productos de segunda y tercera línea el consumidor se olvidó al momento de comprarlos”.
El subsecretario de Comercio y Defensa del Consumidor de la Provincia dijo que aguardan definiciones del Gobierno Nacional para saber si el programa tendrá continuidad o no.
“El programa venció el martes y con los resultados electorales serán las administraciones que iniciaron la transición las que definirán el futuro de este”, dijo el funcionario provincial.
Ahmar recordó que en “Precios Esenciales” estaban incorporados 64 productos con precios congelados. Dijo que en este caso fueron 16 empresas las que se adhirieron.
“En los últimos tiempos el cumplimiento del programa fue parcial. Uno de los motivos es que los proveedores no cumplían con la provisión de los productos”, comentó.
Inicio del programa
El plan del Gobierno Nacional “Precios Esenciales” comenzó a implementarse en la ciudad el pasado 29 de abril y se extendió hasta el último martes.
En Corrientes los hipermercados Carrefour, Walmart, Día y Chango Más se adhirieron a la propuesta que tenía el objetivo de contener la inflación.
En el interior de la provincia se sumaron las sucursales de Vea y La Anónima.
En esos lugares se comercializaban los 62 productos que formaban parte del plan en Corrientes Capital y sólo uno de los comercios adheridos registraba faltantes casi totales de los productos.
El programa contaba con 14 categorías: yerba, leche, harina de trigo y subproductos, aceite, puré de tomates, arroz, fideos, polenta, conservas, galletitas, mermeladas, infusiones y bebidas con un total de 64 productos.
En el inicio hubo algunos inconvenientes para contar con todos los artículos adheridos.
Por este motivo, la Subsecretaría de Comercio y Defensa del Consumidor realizaron controles permanentes.
El subsecretario de Comercio y Defensa del Consumidor, Juan José Ahmar, informó que hasta el final del año continuará el programa Ahora 12.
“Será hasta el 31 de diciembre, exclusivamente para las operaciones con tarjetas de crédito bancarias, y redujo las tasas de descuento que se aplican a los comerciantes y proveedores en las ventas realizadas con financiamiento”, indicó. Vale recordar que mediante la Resolución 254/2019 de la Secretaría de Comercio Interior fijó el plazo de vigencia. Modificó la resolución 151 del 2 de mayo y fijó para las operaciones con tarjetas de crédito bancarias en 2,44% la tasa de descuento para las operaciones en tres cuotas, que hasta ahora estaba en 5,54% y en 4,75% para la financiación en seis cuotas.
—-