Locales
Crece el número de empresas forestales de Corrientes que exportan

Pasaron de ser 8 a casi 20 las firmas que actualmente venden al exterior. En su mayoría, son pequeñas y medianas. Este año se conformó el primer consorcio exportador y pronostican que dará mejores resultados.
El Gobierno nacional declaró 2019 es el Año de las Exportaciones. Esto quiere decir que el eje principal de la gestión que se inició en 2015 es lograr incrementar las ventas al exterior y, para ello, se lanzó el Plan Argentina Exporta, elaborado junto a las 19 cámaras que integran la Mesa Exportadora.
El objetivo principal para 2030 es triplicar las exportaciones (USD 200.000 millones)y cuadriplicar la cantidad de empresas exportadoras.
Actualmente existen 15.000 y el objetivo es alcanzar 40 .000 empresas exportadoras. En ese marco, en Corrientes se creó el primer consorcio exportador forestal. Se duplicó el número de empresas correntinas del sector forestal que venden al exterior y los privados confían en que van a superar los números de 2018.
Con un paquete de medidas se apunta a simplificar trámites, mejorar la logística, abrir y mejorar el acceso a los mercados y acompañar a las empresas en el desarrollo de sus exportaciones, a través de la Red Federal de Agencias de Promoción. El fin es llevar a cada provincia y a representaciones comerciales en las embajadas, herramientas que promuevan las ventas al exterior.
Con un paquete de medidas se apunta a simplificar trámites, mejorar la logística, abrir y mejorar el acceso a los mercados y acompañar a las empresas en el desarrollo de sus exportaciones, a través de la Red Federal de Agencias de Promoción. El fin es llevar a cada provincia y a representaciones comerciales en las embajadas, herramientas que promuevan las ventas al exterior.
En la provincia ya se pueden ver los beneficios de las medidas que se vienen implementando y si bien no hay todavía estadísticas anuales, desde el Gobierno reconocen que el nuevo paquete potenciará aún más los resultados alcanzados. En 2018, Corrientes exportó USD 221 millones, lo que significa un incremento interanual de 15,7% (Indec). Las producciones locales se exportan a más de 90 destinos, entre los que se destacan como principales mercados el Mercosur, NAFTA, la Unión Europea y Oriente Medio.
Corrientes es reconocida por producción agropecuaria y agrícola y, paulatinamente, va creando su perfil industrial. Su tradición exportadora está protagonizada por la producción arrocera, la citrícola, yerba mate y el té, y los rollizos extraídos de las poco más de 500 hectáreas de bosques implantados. Sin embargo, hay productos que son poco reconocidos cuando se habla de ventas al exterior. Quizás porque son productos no tradicionales, poco se sabe acerca de que Corrientes también comercializa a distintos países el arándano, de los denominados SBC. Los arándanos correntinos llegan al exterior a través de Exporta Simple (argentina.gob.ar/exportasimple), una plataforma digital lanzada por la Nación para agilizar los trámites.
Una provincia de madera
Una provincia de madera
La forestoindustria es la joyita de Corrientes. Con forestaciones que superan el medio millón de hectáreas y, ante un mercado interno alicaído, las ventas al exterior son la alternativa que cada vez suma más empresas.
La forestoindustria es uno de los sectores que mejor desempeño tuvo: pasaron de ser 8 a casi 20 empresas que están actualmente exportando, en su mayoría pequeñas y medianas.
Desde la oficina provincial Corrientes Exporta, dependiente del Ministerio de Producción, informaron que este año se logró la conformación del primer consorcio exportador forestal, lo cual, estiman, redundará en mejores resultados. “Esto no tiene antecedentes en la región”, destacó la coordinadora de esa área, Amanda Zarratea.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirman que la forestoindustria fue el sector de la economía provincial que más creció en 2018 en exportaciones. Logró un incremento en sus volúmenes exportados del 26%, y, según información relevada de las industrias exportadoras correntinas, este año se espera triplicar las exportaciones de 2018.
Aporte gubernamental
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirman que la forestoindustria fue el sector de la economía provincial que más creció en 2018 en exportaciones. Logró un incremento en sus volúmenes exportados del 26%, y, según información relevada de las industrias exportadoras correntinas, este año se espera triplicar las exportaciones de 2018.
Aporte gubernamental
Transformar el perfil de una provincia no es tarea sencilla. Corrientes tiene el potencial forestal y hay decisión política para hacer brillar a la joya. Desde el Gobierno provincial trabajan en mejoras las condiciones de la producción y la comercialización de la madera que sale de las forestaciones.
Un Plan Estratégico Foresto-Industrial (Pefic), la habilitación de 209,5 kilómetros de las rutas provinciales N° 37 (tramo RN 14 a RP 41), N°41 (tramo RN 12 a RP 40) y N° 40 (tramo RN 14 a RP 41) para la circulación de este tipo de los camiones bitrenes; la adquisición de un simulador de cosecha forestal; mejoramiento de los caminos rurales; cursos de construcción de casas de madera y una constante articulación con los empresarios madereros –a través de la Asociación Civil Plan Estratégico Foresto Industrial–, son algunas de las acciones que la Provincia realiza para fortalecer la competitividad de la cadena forestal y forestoindustrial, y de esa manera lograr un derrame económico.