Diputados debate ley que regula el gerenciamiento de las pasteras

La Cámara baja prevé analizar y votar un proyecto por el cual establece reglas para el funcionamiento de las plantas de celulosa. Es complementario a la ley sancionada en mayo por la que se impulsa el aprovechamiento integral de los recursos forestales.
Sistema de Gerenciamiento de Plantas de Celulosa. Es lo que aspiran a implementar con un proyecto de ley que hoy será debatido en la Cámara de Diputados de la provincia.
De acuerdo con los fundamentos esgrimidos por el diputado Eduardo Vischy en la presentación del proyecto, es una cuestión estratégica para la Provincia “contar principalmente con industrias que incluyan dentro de sus procesos el triturado de madera, fabricación de pasta celulosa, de tableros de partículas, pellets, briquetas, generadoras de energía, entre otras”.
El legislador llega a esa conclusión al citar un informe del Banco Mundial sobre las expectativas de desarrollo de los sectores con mayor potencial, y entre ellos se ubica la producción de bosques implantados en corrientes.
El legislador también considera que, dado el volumen de producción previsto para las más de 500 mil hectáreas en producción y con la proyección del consumo de materia prima según datos del censo 2005 y 2013, “se observa como en los años venideros, la sobreoferta de madera se acentúa sin que la demanda acompañe a ese crecimiento”.
Afirmó que se debe preparar a la provincia para las “inversiones dirigidas a la expansión de la capacidad instalada de pasta, papel y cartón en Argentina, operaciones de fusiones y adquisiciones, así como la entrada de nuevos operadores externos en el mercado regional”.
También destacó que hay presunción de un fuerte “crecimiento de la demanda doméstica de estos productos. Mientras que por otro lado, las exportaciones de pasta, papel y cartón, sobre todo en los países desarrollados y emergentes, principalmente China y otros países asiáticos, continuarán siendo la gran fuerza impulsora para el desarrollo de la industria”.
El legislador también cita datos estadísticos que el sector ofrece con un altísimo porcentaje de salida de los rollos producidos en Corrientes sin agregado de valor, 95%, a otras provincias, sólo el 5% se procesa en territorio provincial.
Tras ese análisis, consideró que es necesario impulsar el fomento de la industria de celulosa al ser una forma de “agregar valor a la madera correntina” y que, “ante un eventual crecimiento de esta, será necesario monitorear y evitar el impacto ambiental que pudieran causar al ecosistema”.
Destacó que “la industria de la celulosa requiere una formación permanente en miras a que las empresas que se radiquen en Corrientes puedan mantener los más altos estándares globales” con la necesidad de “llevar un control adecuado de las plantas que se instalen en la provincia de Corrientes”.
En el articulado de la futura ley, dispone “Créase la Gerencia de Producción de Celulosa, en adelante GEPROCE, en el ámbito de la Secretaría de Coordinación y Planificación Institucional del Ministerio de Coordinación y Planificación Institucional”.
Al mismo tiempo, se prevé la apertura del “Registro de Plantas de Celulosa, que llevará el asiento de las Plantas de Celulosa que se instalen dentro de la provincia de Corrientes”.
Entre los requisitos necesarios para esa inscripción, exigirán la fecha de inicio de las actividades; el origen de la madera utilizada en la producción; los daños ambientales que hubieren causado las Plantas de Celulosa, entre otros.
La misión del nuevo organismo será “fomentar la instalación de plantas en la provincia de Corrientes, mediante la articulación con los diversos ministerios del Poder Ejecutivo; implementar programas de formación en temas que faciliten la producción, comercialización y distribución de celulosa; controlar el funcionamiento de las Plantas de Celulosa dentro del territorio de la provincia de Corrientes; monitorear el impacto ambiental evitando el eventual daño ambiental que las mismas pudieran producir”.
Este proyecto de ley es un complemento de la legislación aprobada en mayo por ambas cámaras en la cual oficialismo y oposición votaron a favor de una ley que declarara de interés provincial, con carácter estratégico para el desarrollo de la economía local, la industria celulósico papelera. Promover, a través de incentivos y regulaciones, la inversión de origen nacional y extranjera para la instalación de plantas industriales celulósico-papelera; y la consecuente reglamentación e interpretación del artículo 61 Constitución Provincial, que hace referencia a la limitación de propiedad de tierras productivas en manos de extranjeros.
A través de esa ley,se dispone la obligación para el Estado provincial de promover “a través de incentivos y regulaciones, la inversión de origen nacional y extranjera para la instalación de plantas industriales celulósico-papelera”; también se disponen medidas que favorezcan la adquisición de tierras para las personas físicas y jurídicas extranjeras, una de las limitantes para la inversiones industriales.
Proyectos
Además del proyecto de ley para gerenciar la instalación de la industria pastera, los Diputados se aprestan a votar dos proyectos de resolución. Uno por el cual solicitan al Poder Ejecutivo la construcción de un playón deportivo para la Escuela Nº519 del paraje Ibaté Porá, en Santa Rosa.
También se suma una solicitud a la delegación de Vialidad Nacional para la apertura o reconstrucción del estribo y del tramo colapsado del puente principal del Paso Santa Rosa hacia Esquina y la verificación de las estructuras de los aliviaderos de ese complejo.