Locales

Provincia invierte más de $ 3.000 millones para asistencia alimentaria

Para mantener la nutrición de niños, jóvenes y adultos y coordina distintos programas que atienden a más de 300.000 alumnos y abastecen a 270 comedores comunitarios.
Desde el Gobierno provincial se generó –desde el inicio de la gestión del gobernador Gustavo Valdés– una gran inversión presupuestaria destinada a fortalecer la nutrición y alimentación de los diferentes estamentos de la comunidad correntina. A través del Plan Alimentario Corrientes, se  desarrollan diversos programas para abordar y atender la nutrición y la alimentación, para niños, jóvenes y adultos. La propuesta, bajo las premisas de inclusión, equidad e igualdad de oportunidades, se sostiene fundamentalmente con la provisión alimentaria en las escuelas de todo el territorio provincial, en la que, por medio de 1.632 unidades escolares, se atienden a 300.000 alumnos.
En tanto desde el Ministerio de Desarrollo Social se provee de desayuno, almuerzo y merienda en 270 unidades de comedores comunitarios, más los aportes de las tarjetas Mbareté, Mbaraté Mamá y Sapucay, que complementan la propuesta en esta área. Por su parte, desde el Ministerio de Salud Pública se encargan del control nutricional, sanitario, y la correcta aplicación de los programas mencionados. “La inversión del Programa Alimentario Corrientes de manera integral es superior a los 3.300 millones, y está sujeto a un control, monitoreo y modernización permanente”, destacaron desde la esfera oficial.
“La implementación del Plan Alimentario Corrientes tiene como base garantizar el acceso a la alimentación y a la correcta nutrición de los correntinos. En su concepción está diseñado para atender a todos los estamentos de la comunidad, generar equidad y garantizar que ningún correntino tenga carencias alimentarias”, remarcaron.
Con esos parámetros, se articularon acciones entre tres ministerios como cabecera de la propuesta, pero en realidad la participación es de la totalidad del Gobierno provincial.
Educación

Apoyado en la convicción del soporte fundamental de la educación pública, Valdés apunta a que “los niños mal alimentados no pueden avanzar en el proceso de aprendizaje” y apuesta al Plan Alimentario Corrientes, que tiene como base la asistencia nutricional en los establecimientos escolares. A la vez, son también las escuelas los lugares más accesibles para e aprovisionamiento y el control nutricional. De ahí que 300.000 estudiantes de los tres primeros niveles reciben de manera diaria desayuno, almuerzo y merienda. La provisión es de comida fortificada, copa de leche y frutas, mientras que el Ministerio de Salud Pública realiza el seguimiento nutricional. La inversión de esta cartera para el programa es superior a 2.800 millones de pesos de manera anual.

Es de destacar que el programa se sostiene en base a un estricto control de calidad, igualando los más altos estándares al respecto.

Desarrollo Social 

El otro ministerio sobre el que recae la provisión alimentaria es Desarrollo Social, que brinda este de tipo de servicio en 270 comedores comunitarios, en los se ofrecen desayuno, almuerzo merienda. Con un sistema de elaboración en el lugar  y también con la provisión de comida fortificada e industrializada. En cada lugar en que se elaboran los alimentos están implementados controles de calidad, capacitación y asistencia permanente.
La cartera también comparte con Salud Pública la entrega de las tarjetas Mbareté y Mbareté Mamá, esta última destinada a las mujeres embarazadas. Como también las tarjetas Sapucay, que permiten el acceso a mercadería de los supermercados.

En conjunto de estas medidas demandan para el Ministerio de Desarrollo Social una inversión mayor a los 400 millones de pesos anuales.

Ministerio de Salud Pública

La cartera sanitaria invierte en el programa más de 70 millones de pesos, entre lo que comparte con Desarrollo Social en la implementación y marcha de las tarjetas Mbareté y Mbareté Mamá, y en la articulación de las capacitaciones, control sanitario y nutricional, y control de calidad de las distintas facetas de la propuesta.
El Plan Alimentario Provincial está muy bien ponderado de manera interna y externa, y constituye un ejemplo para otras provincias de distintos puntos del país, quienes han monitoreado su funcionamiento.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba