Provinciales

Aseguran que se agrava la crisis en el sector citrícola

El productor Miguel Rosbaco resaltó que la Ley de Emergencia Nº 27.507 que se promulgó en junio último, sólo beneficia con prórrogas para el pago de las obligaciones impositivas y de la seguridad social. Advirtió que además del incremento en los precios de los insumos, deben costear el gasoil agropecuario a $48 el litro, cuando los surtidores lo venden a $44,50.

 

El productor Miguel Rosbaco resaltó que la Ley de Emergencia Nº 27.507 que se promulgó en junio último, sólo beneficia con prórrogas para el pago de las obligaciones impositivas y de la seguridad social. Advirtió que además del incremento en los precios de los insumos, deben costear el gasoil agropecuario a $48 el litro, cuando los surtidores lo venden a $44,50.

A días de cumplirse tres meses desde la reglamentación de la Ley Nº 27.507, que declaró en emergencia económica, productiva, financiera y social a la cadena de producción de cítricos, de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta, los productores correntinos aseguraron que se intensifica la crisis en el sector y advirtieron que crece el abandono de quintas en el Interior.

 

En comunicación con el referente de la Asociación Citrícola de Corrientes, Miguel Rosbaco, resaltó a El Libertador que «la última suba abrupta que tuvo el dólar impactó en el precio de los insumos y cada vez es más difícil costear los gastos que demanda la producción». En este sentido, expresó además que «el sector citrícola es diferente a otros productivos, porque acá se vive totalmente del campo; entonces lo que va haciendo la gente al no tener posibilidad de comprar los insumos es dejar de aplicar fertilizantes y agroquímicos, entre otros productos». «En Monte Caseros, como en otras localidades, los productores son obligados a abandonar las quintas dejando morir a las plantas por no poder afrontar los gastos», precisó.

Al referirse a la Ley Nº 27.507, indicó que «lamentablemente la norma sólo establece prórrogas para el pago de las obligaciones impositivas y de la seguridad social». «Se puede decir que da un paliativo a corto plazo para que los bancos no hipotequen a quienes están endeudados; pero la emergencia según la ley, está declarada hasta el 29 de febrero de 2020, después de esa fecha volvemos a estar en problemas», aseveró.

 

Vale señalar que en otras oportunidades, el Gobierno nacional tomó más medidas extraordinarias, por ejemplo en respuesta al sector agropecuario, al que benefició con una línea de crédito a 5 años con 2 de bonificación con el 50 por ciento de subsidio por parte de Agroindustria de la Nación. Sin embargo, en lo que respecta a la cadena de producción de cítricos, la asistencia se limitó a prórrogas en el pago de las obligaciones impositivas y de la seguridad social.

Por otra parte, Rosbaco, destacó que «quienes se dedican a la actividad citrícola, no sólo se ven perjudicados con los costos elevados que sufrieron los insumos al llegar el dólar a los 60 pesos, sino que también afrontan valores más altos en otros productos»; y puntualizó: «Por ejemplo el gasoil agropecuario para los tractores, cuesta 48 pesos el litro, cuando en los surtidores se comercializa a 44,50 el combustible para los que utilizan en vehículos de menor porte». «Los productores deberíamos tener más asistencia económica en lugar de pagar todo más caro», concluyó.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba