Benítez: “Con la fórmula de los Fernández volveríamos a ser la tierra del olvido”

Así lo expresó Susana Benítez, precandidata de la lista Verde ECO+Juntos por el Cambio, quien instó a respaldar al presidente Macri. También pidió “un debate profundo” sobre la baja en la imputabilidad de los menores y se mostró “a favor de las dos vidas”.
A una semana de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la precandidata a diputada nacional en segundo término de la lista Verde ECO+Juntos por el Cambio, Susana Benítez, hizo un llamado contundente a los votantes para respaldar la reelección de Mauricio Macri. La actual ministra de Educación también marcó su posición respecto a la interrupción voluntaria del embarazo y la baja en la edad de imputabilidad de los menores que cometen delitos, dos temas que podrían ser parte del debate en el futuro Congreso.
Durante una entrevista con época, la funcionaria se refirió a la importancia de consolidar el alineamiento entre la Nación, la provincia y los municipios. “Macri apostó por la igualdad de oportunidades y su modelo representa una Argentina sólida, federal y con valores republicanos”, aseguró. En contraposición calificó a la fórmula del frente Todos, de Alberto Fernández y Cristina Fernández Kirchner como “referentes de la corrupción que fue moneda corriente” y que de ganar las elecciones “los correntinos volveríamos a ser la tierra del olvido”.
En un primer momento, Benítez se refirió a las recorridas por diversas localidades de la provincia junto a sus compañeros de lista, y manifestó que “es muy grato el diálogo de la dirigencia con los vecinos que se acercan a darnos un abrazo, a respaldarnos, particularmente con la docencia tenemos un vínculo muy fuerte, por mi rol de Ministra me transmiten sus inquietudes y gestiones, la campaña es un momento muy grato de la democracia”.
Ante una eventual llegada al Congreso Nacional “me piden que no deje de pensar en la educación de los correntinos en que somos una tierra en que los chicos y los adultos necesitan apoyo, piden que nuestra representatividad sea genuina”.
El contexto económico y social es un factor determinante para la disputa que se avecina por la presidencia del país, primero en agosto y luego en octubre. Consultada sobre ello y cómo se explica al elector la situación indicó que “el reconocimiento de la crisis y de los números están puestos sobre la mesa, el propio Gobierno nacional mostró la realidad que estamos padeciendo y que nos involucra a todos”.
En ese marco consideró que “el 11 de agosto cuando tenemos que tomar la decisión debemos pensar qué modelo de República Argentina queremos.
Piensen no solamente en sí mismo, sino en sus hijos y a los jóvenes le pido que comprometan su futuro, una Argentina que sea sólida, federal y basada en los valores republicanos, es decir que podamos respetar la división de los poderes; que si debemos recurrir a la Justicia, allí encontraremos las garantías necesarias”.
La funcionaria y precandidata llamó “a pensar en la educación de nuestros hijos, que es el elemento clave para el desarrollo de una sociedad. Este modelo que narro lo representa el presidente Macri y los correntinos pueden verlo en las obras que existen en la provincia, por eso trabajamos para su reelección”, a la vez que reiteró el slogan que supo acompañar la campaña de 2017: “Nación, provincia y municipios”.
En contraposición expresó que “si queremos un modelo en el que vamos a hipotecar el futuro, en el que la corrupción fue moneda corriente, eso lo representan hoy la fórmula Fernández - Fernández, cerrada al mundo, modelo en el que los correntinos no podamos apostar al futuro y volveríamos a ser la tierra del olvido porque no nos vieron en 12 años a los hombres y mujeres correntinos que éramos merecedores de un buen trato, confío plenamente en los argentinos y en los correntinos en particular porque ya padecimos ese modelo de ostracismo”, manifestó.
La titular de la cartera educativa provincial dijo que “respaldamos al gobierno de Mauricio Macri porque es una muestra cabal de federalismo, apostó por la igualdad de oportunidades por ejemplo en los fondos de coparticipación cuando nos devolvió lo que nos correspondía. Corrientes es un ejemplo, fue reconocida no por su ideología política, porque venimos gobernando hace mucho tiempo con una pluralidad de ideas y en eso están representados todos los hombres y mujeres”. “Macri tomó la decisión de respetar el federalismo sin discriminación y por eso debemos apostar a este modelo de reconocimiento de la dignidad de los argentinos”, enfatizó.
El oficialismo tendrá una disputa interna, por las candidaturas a diputados de octubre, a la grilla que encabeza el ministro Jorge Vara y lo secunda Susana Benítez enfrentan otras opciones. Por un lado la de “Defensores del Cambio” de Ingrid Jetter, “Cuqui” Calvano y Gabriela Gauna y la lista “Vamos Juntos” que lidera Emilio Rey junto a Aida Ganduglia.
Gestión educativa
“Tengo la fortuna de ser ministra hace cuatro años, dos con Ricardo Colombi y dos con el actual gobernador Gustavo Valdés, está a la vista que son dos personas comprometidas con el ciudadano”. “En la primera visita del presidente Mauricio Macri, cuando vino con todo su gabinete a la provincia, me acerqué a pedir fondos para el mantenimiento de las escuelas y rápidamente se gestionaron los montos, se iniciaron arreglos, luego ya pasamos a obras de infraestructura, después de 12 años en los que habíamos sido dejados de lado por el Gobierno nacional. Se iniciaron muchos trabajos, se construyeron escuelas nuevas, se hicieron ampliaciones y remodelaciones”, detalló.
En la continuidad de su enumeración, Benítez expresó que otra de “las políticas fuertes fue evitar el desarraigo de nuestros hijos en el interior provincial. En aquel momento llevamos carreras de educación superior a toda la provincia, no solamente en formación docente, sino tecnicaturas. Contamos con más de 60 mil alumnos en educación superior. No solamente evitamos que deban ir a otros lugares para estudiar, sino a trabajar, porque esas carreras que se diagraman vienen pensadas en el desarrollo local; es decir, accedan a puestos en su zona”.
Por otro lado remarcó que con Valdés “ante el pilar de la modernización del Estado y de verdadera inclusión dimos grandes pasos a la conectividad. Prácticamente el 80 por ciento de la zona rural está en el proceso de conexión a internet, eso es igualdad de oportunidades, los chicos del campo pueden acceder a la información del mundo de hoy, una sociedad tecnológica y globalizada”. Se estima que para fin de año se llegue a una conectividad plena del 100 por ciento.
La ministra Benitez recordó que en Corrientes “iniciamos un programa local Mitaí Digital que consistía en acercar tablets a los niños de nivel inicial, cuando la Nación tomó conocimiento y la réplica de la idea prendió y de esta forma surgieron las Aulas Digitales Móviles que son un gran beneficio para la educación y se extiende al nivel primario. Los kits de robótica que son tan importantes para los secundarios. Muchos alumnos están estudiando en ese formato”. También mencionó los diferentes procesos de capacitación para el sector docente.
Postura sobre el aborto.
Este año se volvió a presentar en el Congreso de la Nación un proyecto de Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE). En 2018 la norma fue aprobada por los diputados pero finalmente los senadores lo rechazaron, marcando una división profunda en el país entre pañuelos “celestes” y “verdes”. Benítez recordó que “hace algunos años los diversos credos, organizaciones sociales y partidos políticos en la casa del padre de la Patria el General San Martín, en Yapeyú, firmamos un acuerdo en donde Corrientes se comprometía a ser una provincia provida”, rememoró. “El respeto fue un compromiso y luego surgió un decreto correspondiente dándole el marco legal, eso desde el punto de vista institucional”.
“Desde lo personal y mis convicciones morales también adhiero a la defensa de las dos vidas. Primero una madre me dio la oportunidad de vivir más allá de las dificultades que pudiera tener, en segundo lugar soy madre de dos hijos hermosos, entonces en el Congreso mi gran oportunidad será defender las dos vidas”, indicó.
Educación Emocional
Corrientes desde 2016 cuenta con una ley al respecto y fue la primera provincia en sancionarla. Fue de manera unánime con el acompañamiento de todos los bloques legislativos. “Es una de mis metas llevar la normativa correntina a nivel nacional y es autoría de uno de los integrantes de nuestra lista, el diputado José “Pepe” Fernández Affur. Es clave porque en una institución donde interactúan diversas personas: docentes, directivos, alumnos y administrativos es fundamental la gestión de las emociones para lograr calidad de aprendizaje”. A su vez recordó que en estos años se acercaron disertantes de lujo para acompañar el proceso pedagógico.