Escuelas solidarias alistan sus proyectos para presentarlos en el Premio Presidencial

El Gobierno Nacional brinda un reconocimiento económico a las mejores iniciativas educativas con impacto positivo en la sociedad. En la provincia las instituciones avanzan con sus propuestas de desarrollo comunitario.
Más de dos mil estudiantes de la provincia participan de diferentes propuestas pedagógicas, en las que combinan el altruismo con los contenidos curriculares aprendidos en las aulas. En este marco, alistan algunos de esos proyectos para representar a Corrientes en el Premio Presidencial “Escuelas Solidarias 2019”, cuya convocatoria cerrará el 29 de julio.
Las iniciativas se organizan en el marco del programa provincial Educación Solidaria, con temáticas variadas, muchas de las cuales se encuentran avanzadas ya que comenzaron a idearse desde el 2018. Todas tienen el común denominador de utilizar el aprendizaje áulico para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
En ese sentido, por ejemplo, los alumnos de la Técnica “Brigadier General Pedro Ferré” en junio terminaron de construir una reja para dar seguridad al comedor del barrio denominado “Las Manitos”. Este proyecto el año pasado recibió una mención de honor por parte del Premio Presidencial Escuelas Solidarias 2018.
En tanto, en otras instituciones educativas avanzan con diversas iniciativas, como es el caso del Colegio Bonastre de Itatí, donde los jóvenes organizan charlas con tutores para fomentar la navegación segura en las redes sociales. Mientras que los alumnos de la Agrotécnica “Colonia 3 de Abril”, de Bella Vista, generaron un proyecto junto con el Hospital El Salvador para dar talleres de cuidados de salud en general.
“Algunas escuelas están trabajando en huertas comunitarias, otras en confección de sillas de ruedas para discapacitados, otras en mecanismos para prevenir los basurales a cielo abierto. Son muchas las temáticas en torno a las cuales están trabajando y los temas dependen de la zona en la que está localizada la escuela, el contexto y la necesidad de la comunidad. De esta manera, en un colegio de Caá Catí los alumnos prepararon una charla de RCP y debido a que en la zona había muchas víboras, también investigaron las especies de serpientes en la zona, para dar una capacitación sobre el tema”, explicó la referente jurisdiccional del programa provincial Escuelas Solidarias, Graciela Tannure.
Cabe destacar que, en total, 95 escuelas de la provincia se encuentran adheridas al programa provincial Escuelas Solidarias de la Dirección de Políticas Socioeducativas. Cada una de esas instituciones, cada año prepara proyectos institucionales, independientemente de su participación en el Premio Presidencial”.
Al respecto, Tannure explicó: “En el marco del programa Escuelas Solidarias, una de las líneas de acción es la preparación para el Premio Presidencial, pero también realizamos muchas actividades centradas en la capacitación y ejecución de las propuestas”.
A la vez, señaló que los tiempos de ejecución de las propuestas varían, dado que a medida que los alumnos van adquiriendo nuevos conceptos teóricos sobre algún tema, todo lo aprendido se traspasa a las iniciativas.
En ese sentido, son varias las instituciones educativas que ultiman detalles de sus propuestas solidarias para presentarlas en la convocatoria nacional que cerrará a fines de julio.
Premio
Desde sus comienzos, en el año 2000, participaron del Premio Presidencial Escuelas Solidarias más de 19 mil instituciones educativas de todo el país y fueron presentadas más de 33 mil experiencias. Las mejores iniciativas reciben un monto específico para la realización de los proyectos. Además, la presente edición del evento incluye un primer premio con mención en “Alimentación saludable en la niñez” de $40.000, una estrategia utilizada para hacer frente a la prevención de la obesidad, debido a las últimas estadísticas de los elevados índices de mala alimentación.
En los últimos años la provincia ha quedado entre los finalistas; de hecho, en 2018, cinco propuestas recibieron una mención de honor. Más concretamente las presentadas por la Escuela Normal “Juan García de Cossio”, el Colegio Secundario “Doctor Arturo Illia”, y las técnicas “Brigadier Pedro Ferré” de Capital, “Valentín Virasoro” de Goya e “Itá Ibaté”.