Confirman cuatro casos de leishmaniasis en la provincia
Desde el Ministerio de Salud Pública continúan realizando acciones de prevención y control de leishmaniasis a través del Programa Provincial que enmarca a esta enfermedad, tras la confirmación de cuatro casos en nuestro territorio provincial.
Entre los cuatro casos uno fue de la variante visceral, se trata de una menor que realizó el tratamiento y recibió el alta médica, mientras que los otros tres son de origen cutáneo, con tratamiento ambulatorio y buena evolución.
El caso de la menor con leishmaniasis visceral, que fue atendido en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II, corresponde a la jurisdicción de Capital. Los otros tres casos, de leishmaniasis cutánea, se detectaron en las localidades de Riachuelo, San Miguel y San Luis del Palmar.
“Todos los pacientes están en tratamiento con buena evolución, bajo programa provincial, siendo seguidos y controlados como corresponde”, indicó la jefa del Programa de Leishmaniasis, Karina Ramos.
Desde la cartera sanitaria tomaron todas las medidas de control ambiental en la vivienda, realizaron control focal, entregaron repelente y controlaron las mascotas de esas casas visitadas.
“A medida que fueron surgiendo los casos se hizo una intervención de relevamiento epidemiológico. Recorrimos las zonas de cada caso haciendo un relevamiento epidemiológico con algunos bloqueos vectoriales, es decir fumigación, y también se repartió repelente en la zona a modo de prevención”, detalló Ramos.
¿Qué es la leishmaniasis?
La leishmaniasis cutánea es una enfermedad causada por parásitos transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos, afecta la piel y las membranas mucosas. Las lesiones en la piel, por lo regular, comienzan en el sitio de la picadura del flebótomo. En algunas personas, las lesiones se pueden desarrollar en las membranas mucosas.
La leishmaniasis visceral es una enfermedad grave que afecta a personas y perros. En las personas, los síntomas que produce son fiebre prolongada, aumento de tamaño del abdomen, pérdida de apetito, disminución de peso, tos seca, diarrea y vómitos. En los perros los síntomas que produce son decaimiento, falta de apetito, falta de pelo y descamación especialmente alrededor de los ojos y en el hocico, crecimiento exagerado de las uñas, úlceras en la piel y hemorragia nasal.
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Lo primordial es erradicar el flebótomo de los hogares, para ello deben eliminar hojas y malezas de los alrededores de las viviendas y la basura acumulada en las casas.
Mantener el terreno alrededor de la vivienda libre de malezas y corrales, los animales domésticos y mascotas alejados del hogar durante la noche. Utilizar repelentes para insectos, mosquiteros o telas metálicas. Limpiar los lugares en los que habitan los perros y evitar que sean picados por los flebótomos mediante collares o pipetas repelentes que deben ser renovadas según las instrucciones. Estar atentos si las mascota presenta síntomas como caída del pelo, especialmente alrededor de los ojos y las orejas, fatiga, pérdida de peso, seborrea escamosa, crecimiento exagerado de las uñas, úlceras en la piel, hemorragia nasal, evitar el traslado de perros sanos e infectados desde y hacia zonas con leishmaniasis visceral.