CORRIENTES AUMENTÓ LA INVERSIÓN EN OBRAS JUNTO A SEIS PROVINCIAS
No fue mucho pero la inversión pública en obras se incrementó en Corrientes y en otras seis provincias. De acuerdo a un relevamiento realizado por técnicos del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), la provincia gobernada por Gustavo Valdés esta tercera, detrás de Córdoba y Santa Cruz.
El informe del IERAL también revela una triste realidad en “17 de 24 provincias se observaron reducciones en la IRD (Inversión Real Directa) entre 2015 y 2018”.
El cálculo para el aumento de las inversiones en infraestructura en cada una de las jurisdicciones se toma en términos de Producto Bruto Geográfico (PBG).
El ranking de las pocas que incrementaron su inversión pública en obra es el siguiente: Córdoba (+2,2 punto porcentual del PBG), Santa Cruz (+1 ), Corrientes (0,5), Santa Fe (0,5), CABA (0,4) y Buenos Aires (0,2).
La información fue difundida por el diario Ámbito Financiero y revela que los técnicos del IERAL señalaron a la inversión pública como “fundamental para el crecimiento económico, pues conduce a incrementar la cantidad y calidad de la infraestructura que permite aumentar la productividad de las empresas y mejorar la calidad de vida de la población”.
Desde el Gobierno correntino recordaron que, pese a las circunstancias adversas, la provincia mantiene la continuidad de las obras de infraestructura y recordaron que para el año venidero hay la posibilidad de obtener financiamiento por siete mil millones de pesos, según la autorización aprobada por los legisladores junto con el presupuesto.
En ese punto recordaron las declaraciones que hiciera el Gobernador, cuando el Senado completó la sanción del Presupuesto por lo que afirmó “las inversiones son para todos los municipios, más allá del color político, nosotros contemplamos a todos”, razón por la cual el proyecto de Presupuesto obtuvo respaldo de varios jefes comunales que representan a la oposición.
Según un relevamiento entre 2015 y 2018; este año se redujo porción financiada con endeudamiento. Solo se incrementó en Córdoba, Santa Cruz, Corrientes, Santa Fe, CABA y Buenos Aires. Para este año se espera un nivel en este estratégico rubro (sumando transferencias de capital) menor a 2015 y 2017.
“El 2018 finalizará -sostienen los técnicos del IERAL- con un nivel de Inversión Real Directa (IRD) más transferencias de capital “por alrededor de 1,9% del PBI, guarismo inferior al observado en 2015 y 2017”.
Diferencias por regiones
Si se analizan los datos de inversión ejecutados entre 2017 y 2018, se observan “diferencias marcadas entre regiones”. Por caso, en la región pampeana, Córdoba y La Pampa son las provincias con mayor inversión pública en los dos últimos años (4,0% y 4,5% del PBG en 2017, y 4,4% y 3,2% en 2018, respectivamente), mientras en el otro extremo se ubica la provincia de Buenos Aires, con una IRD de alrededor de 1% del PBG.
En tanto, remarca el estudio, que “la Ciudad Autónoma de Buenos Aires muestra una alta IRD cuando se mide en términos per cápita, pero no resulta tan elevada cuando se lo hace en porcentaje del PBG”. Respecto a los datos puntuales del presente ejercicio, el IERAL resalta que “en 2018 disminuyó la porción de la inversión pública provincial que es financiada con endeudamiento”. Un escenario previsible que se da de la mano de las graves dificultades que enfrentan este año las provincias para tomar deuda, como coletazo de la crisis que derivó en el retorno de Argentina al FMI.
Según el estudio, el 2018 “finalizará con un nivel de IRD más transferencias de capital por alrededor de 1,9% del PBI, guarismo inferior al observado en 2015 y 2017”.
“La inversión pública resulta fundamental para el crecimiento económico, pues conduce a incrementar la cantidad y calidad de la infraestructura que permite aumentar la productividad de las empresas y mejorar la calidad de vida de la población”, destaca la reflexión de los técnicos que elaboraron el informe.
La IRD a cargo del sector público incluye el gasto en trabajos públicos (“obra pública”) y en bienes de capital. Además, suelen existir transferencias de capital entre niveles de gobierno, para que el receptor ejecute inversión pública: de Nación a provincias, de provincias a municipios y, menos frecuentemente, de Nación a municipios.